La Fulminante desde Colombia y su cabaret provocador [El Podcast Del Vicio]


En este episodio del Podcast Del Vicio platicamos con Nadia Granados La Fulminante quien vuelve desde Colombia para presentar su espectáculo y compartir su propuesta artística con toda la bandita Viciosa.

Transcripción:

Vero: Hola, qué tal, amigos. Bienvenidos a otro episodio más de El Vicio. Nos da mucho gusto que nos acompañen en esta emisión. En esta serie de charlas en donde hemos estado conversando con los artistas que se presentan en El Vicio, hoy nos acompaña un artista multidisciplinario que tiene muchísimas facetas y muchos años dedicándose al teatro y al cabaret. En esta ocasión nos va a presentar un show que se llama La Fulminante Cabaret 11 Años, que es un espectáculo agresivo, provocador y subversivo, y que se ha presentado en diferentes países como Colombia, Brasil, Canadá, Francia, Italia, España, y acá en Ciudad de México, Guadalajara, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez. Próximamente se va a estar presentando con nosotros el jueves 30 de enero y el 6 de febrero en El Vicio. Entonces, me da muchísimo gusto darle la bienvenida a Nadia Granados y al dramaturgo Pepe Romero, quienes han compuesto este show y nos estarán hablando de qué se trata y todas las sorpresas que traen en esta ocasión. Bienvenidos, ¿cómo están?

Nadia Granados: Muy bien, muchas gracias. Buenos días, ¿cómo estás?

Pepe Romero: Muchísimo gusto.

Vero: Pues muchísimo gusto que nos acompañen. Sabemos que ya llevan muchísimo tiempo en el ámbito del cabaret. Me gustaría que comenzáramos por ahí. ¿Cómo inician? ¿Cómo surge esta idea de hacer estos shows que involucran tantísimas cosas y que dan para la reflexión? Son muy importantes en esta parte de la sociedad que a veces se olvida. Cuéntenos.

Nadia Granados: Bueno, yo inicio trabajando como artista visual. Este proyecto de La Fulminante es un proyecto multidisciplinario que incluye página web, video performance, performances para redes sociales. El interés fundamental es generar preguntas sobre la situación política a nivel internacional, ciertas cosas que suceden paralelamente dentro de este mundo capitalista, y generar pensamiento crítico desde ahí, utilizando también el cuerpo como una herramienta de comunicación alternativa y el erotismo, la feminización, la erotización y la sensualidad de lo femenino para llamar la atención sobre estos asuntos. Llevo desde el año 2013, realmente son 12 años, indagando en el ámbito del cabaret, entendiéndolo como una manera de hacer arte escénico que da bastante libertad y juntanza de formatos como el video, el performance, la música y la acción escénica, con el fin de llevar esto también a tarimas y escenarios alrededor del mundo. En este momento, esta última versión tuvo la colaboración de Pepe, que lleva también varios años trabajando en artes escénicas.

Vero: ¿Quiénes son sus figuras de inspiración, Pepe? Cuéntanos también cómo es que tienes este acercamiento con Nadia, cómo van creando esta idea, y ya nos comentó un poco de qué va, pero algunas otras figuras que tengan ustedes que los hayan inspirado para crear este show.

Pepe Romero: Bueno, esta colaboración surge cuando Nadia me invita a hacer una revisión dramatúrgica de este cabaret que ya tenía mucho tiempo con éxito y con giras alrededor del mundo. Surge a partir del premio Luis Caballero, que es uno de los premios más importantes en Colombia, del cual Nadia es acreedora en el año 2022. A partir de ahí, ella me invita a participar como curador y dramaturgo de La Fulminante. Realizamos una exposición gigante en Galería Santa Fe como parte de este premio, que es uno de los premios más importantes de arte contemporáneo de Colombia. Lo que yo hago en mi trabajo es dramatizar lo que Nadia ya venía trabajando tiempo atrás y darle un poco más de forma desde un punto de vista más teatral, porque Nadia tiene un acercamiento al cabaret no tanto desde el teatro, sino desde las artes visuales y el performance. Entonces, creo que el show tiene como bases una vena muy batailleana. Hago una liga de su trabajo hacia Georges Bataille y hacia la construcción del erotismo y la cuestión política de la guerra a partir del cabaret batailleano. Entonces, creo que ahí hay una influencia clave.

Nadia Granados: En las inspiraciones clave, precisamente Bataille fue uno de mis primeros intereses cuando estaba muy joven, en sus libros, su poética. También está Valie Export, una artista austriaca a la que hago referencia en una pieza llamada Genital Panic. También trabajo mucho con discursos y reciclaje de discursos, que es el centro fundamental de mi obra en muchos sentidos. También está Jaime Garzón, un artista de humor político colombiano que fue asesinado a finales de los años 90. Hago una juntanza de escenas y, digamos, esas serían las referencias principales del trabajo.

Vero: Y este personaje de La Fulminante, cuéntanos un poco más de él. Como nos estás diciendo, tiene una parte obviamente de ti, pero ¿crees que es una mezcla tanto de tu parte como artista y también basándote en los textos de Bataille? ¿Cómo lo construiste?

Nadia Granados: Tiene mucho que ver con cierta educación de la feminización en Colombia, como esta casi obligación de ser seductora, de ser sexy, que se impone también a los cuerpos, a las cuerpas, como una casi acción y que estaba muy naturalmente en mí como un aprendizaje y como una dislocación de eso mismo. Es algo que tiene una hipervisibilidad audiovisual, es un recurso audiovisual muy recurrente, esta manera de mostrar el cuerpo y esta dislocación también por medio de la exageración y la obscenidad, que muchas veces va asociada a la sensualidad, lo grotesco, lo que no se debe hacer en público, que debe estar oculto. Entonces, me interesa mucho trastocar y romper esa barrera de lo obsceno para también hacer un acto más contundente con relación a esa prohibición y censura que hay constantemente sobre ciertos actos. Y como esos actos están usualmente separados de ese cuerpo erotizado, el cuerpo erotizado debe obedecer ciertos parámetros, ciertas condiciones: cuerpos blancos, depilados, delgados. Como otro tipo de cuerpos también pueden acceder a ese lugar de lo desnudo, de lo erótico, de lo sensual, y convertirlo en otra cosa, en un acto que de alguna manera se vuelve mucho más contundente porque no es convencional, porque está rompiendo esas barreras. De hecho, eso tiene algo que ver con Bataille y con algunos autores que revisé en mi juventud. Por otro lado, la urgencia de hablar de ciertas cosas sobre el militarismo, el genocidio, la guerra, la masculinidad frente a esto, y también en esta última versión del show, estamos hablando un poco de La Fulminante como un referente, como un personaje que también tiene un por qué existir. Es una ficción obviamente de mí misma, pero al mismo tiempo es algo que se ha puesto en escena, ha circulado en redes, en escenarios, en exposiciones, y que de alguna manera tiene una historia también relacionada con lo que significa este ser en el mundo, qué es lo que esto implica también para ella misma como personaje escénico.

Pepe Romero: Es importante agregar que este personaje de La Fulminante no surge a partir de una ficcionalización y teatralización convencional, sino que es un personaje que justamente surge desde una tradición latinoamericana del performance. En Latinoamérica, el performance está muy ligado a la construcción teatral y escénica de discursos, y La Fulminante ha sido un personaje que, antes de haber nacido en un escenario teatral convencional, pisó las calles, los espacios públicos, las galerías de arte, la web. Este personaje surge emergiendo desde el performance hacia el escenario teatral, y creo que esa es una característica muy importante. Lo que veremos en escena es una prístina construcción de este personaje que juega con el erotismo, con lo obsceno, con el asco, con unos elementos que logran, como dice Nadia, dislocar la cuestión de la feminidad y de lo obsceno como una construcción de un discurso político contemporáneo muy poderoso alrededor de la maldad que existe en el mundo.

Vero: Oigan, y ahorita que están comentando toda esta parte de la construcción del personaje, ¿entre ambos tienen algún ritual previo a escena, previo a subir? Porque son muchísimas emociones, dan muchísimos mensajes al mismo tiempo, esta parte del cuerpo, pero también esta parte política. ¿Tienen algún tipo de preparación?

Nadia Granados: Usualmente estoy muy sola en escenas, me arreglo yo misma o estoy sola. En este caso, Pepe se ocupa de toda mi preparación: ponerme la ropa, maquillarme, peinarme, vestirme. Entra a escena y sale de escena conmigo. En este caso, sí hay un ritual que nos pone en contacto profundo, como de prepararnos. Me acompaña en el montaje de los objetos, de los videos, de toda la preparación previa. Sí, ahí hay una comunicación interesante como de prepararme físicamente, casi como si fuera ponerme la ropa y maquillarme.

Pepe Romero: Lo que justamente también he incidido a partir de la dramaturgia es en la construcción visual y escénica del show. Este es un show que cada vez que se presenta va cambiando, va mejorando. Mi parte, además de la dramaturgia, es un acompañamiento de apoyo técnico y emocional también. Nuestra relación de trabajo y de afectos que hemos tenido ya hace unos 6 años nutre también seguramente de alguna manera este trabajo.

Vero: Y han tenido oportunidad, bueno, justo ya me lo están comentando, pero algunos otros shows previos a este show, ¿tuvieron oportunidad de ir creando otros personajes también en esta onda del teatro? Porque, bueno, como comentas, eres más artista visual. ¿Han tenido más personajes de este tipo o han sido diferentes?

Nadia Granados: También hemos trabajado varios proyectos juntos. Hemos hecho talleres de video con comunidades, con personas, con otres. Hemos creado también shows en los que actuamos los dos para tarima, donde performamos también. Actualmente estamos haciendo un proyecto video experimental también acompañando a otro artista, el hermano de Pepe. En fin, llevamos bastante tiempo. La amistad ha generado este espacio de colaboración artística.

Vero: Y esta parte web me llama mucho la atención. ¿Cómo lo ha tomado el público? Es una página, bueno, ahí ustedes igual inviten también para que entren. Genera muchísimo, es una conjunción de muchas cosas, obviamente nos remitimos a estas páginas de adultos, pero da para muchísima reflexión. ¿Cómo lo fueron construyendo? ¿Cómo han visto la respuesta del público con relación a la página web?

Nadia Granados: Está un poco abandonada desde hace varios años. Es el lugar de trabajo donde comencé, pero de alguna manera llevo varios años sin producir para internet porque siempre fue muy complicado por el asunto de la censura. Este año creo que voy a retomar el personaje en web, OnlyFans o algo así, que no molesten tanto por el asunto de la obscenidad, el tipo de lenguaje corporal que uso. Siempre tuve muchos problemas, subía videos y me los quitaban, no tener la posibilidad de circular porque no ha sido nunca fácil, ni en TikTok, ni en Instagram, ni en ningún lado. En Facebook, poner la palabra La Fulminante o remitir a la página es literalmente te bloquean automáticamente si lo intentas hacer, te dicen que es contenido no apropiado para la red. Entonces es un poco complicado mover incluso el tag. No es tan fácil en Facebook o espacios asociados. Entonces es algo que voy a volver a hacer porque realmente es un lugar escénico que me interesa mucho. Colombian Zaa, que es el otro proyecto que tengo, tiene mucha más movida en Instagram o en espacios así porque el contenido no es erótico, pero es curioso que siendo un contenido erótico soft tenga problemas. Creo que es por su implicancia política. En ese sentido, toca ver cómo volver, pero fue el lugar donde comencé realmente a mover mi trabajo y a darme a conocer en el campo del arte, etcétera. Como entender que es un lugar también para mover piezas de arte, de video performance, que a veces se piensa que solamente está en los festivales o en esos espacios más convencionales. De alguna manera fue el lugar donde me moví inicialmente, Facebook y eso, pero ahora Facebook realmente no lo uso, y por otro lado no es fácil. Siempre que publico lo bloquean, me lo censuran, y es una y otra vez ese sistema. Por otro lado, de alguna manera me interesa hacer cosas cada vez más extrañas y obscenas, entonces de pronto simplemente es ver cómo volverlo a mover. La página es www.lafulminante.com.

Pepe Romero: Solo para agregar lo que ya ha dicho Nadia, esto también es un ejercicio de la construcción de un espacio expositivo en un espacio de internet que se acerca mucho al espacio público. Es una página en donde, a pesar de estas restricciones que constantemente muchos videos son bajados de la propia página, todavía se mantiene un gran número de acervo y de archivo en el cual podemos ver el desarrollo de este personaje, porque recordemos que son más de 12 años los que Nadia tiene trabajando con el personaje de La Fulminante, y desde un inicio también fue pensado para llegar a la web, que es un espacio público sin restricciones de nacionalidades y de puntos geográficos. Eso ha logrado también que el trabajo de Nadia circule de una manera importante en ciertos circuitos específicos, sobre todo del arte del video, del performance y de la pornografía también. Al público al que está dirigido la estética con la cual funciona Nadia puede llegar a ser muy interesante para ciertos hombres calientes que de repente se encuentran con este material disruptivo dentro de ciertas búsquedas. Entonces esto genera un impacto y un shock directo también en su circulación a partir de un espacio como lo es la internet.

Vero: ¿Cómo han ido enfrentando esta parte de la censura? Porque yo tuve oportunidad de ver uno de tus performances, y bueno, fue en un espacio abierto, obviamente, en donde estaba mucha gente. Justo lo que estás comentando, había hombres que se acercaban a ver, estabas lavando, me parece, una camioneta, y dije: «Wow, no». O sea, como sí se veía la mirada de muchas personas que se acercaban a ver el discurso, pero también muchas que se acercaban por esta parte de morbo. Entonces, ahí yo creo que la pieza funciona diferente. ¿Cómo han visto esta censura tanto en Colombia como en los otros países en donde has tenido oportunidad de presentar este show?

Nadia Granados: Con relación a las performances en espacio público, usualmente pedimos permiso. Entonces no hay la posibilidad de que haya interrupciones, pero sí las lecturas también son muy diversas. No podemos saber realmente qué está leyendo el espectador, pero sí hay una intención de generar una incomodidad también con relación a lo que sucede. En las redes, lo que te digo, ha sido muy fastidioso entender que hay un montón de imágenes similares o incluso mucho más sexuales y obscenas que no tienen ninguna restricción, que igual la sexualidad es un gran gancho para mover imágenes. En el sentido de mi trabajo, ha sido algo que lo bloquea, pero hace parte esencial de él. Entonces es algo que no puedo dejar de hacer. Sin embargo, con relación a la censura, lo que ha pasado es que he dejado de producir en ese sentido. Ha sido como una cosa que me ha desmotivado mucho, y he preferido trabajar más en escenarios presenciales. El público prácticamente sabe que va a ver. Lo que esperamos la mayoría de veces es que las personas que vienen a ver algo y pagan por verlo es porque están informadas. Luego también ha habido unos lugares muy amplios de difusión del proyecto, como la exposición del año pasado en Colombia que tuvo más de 8000 visitantes durante su estadía en la galería. Fue un lugar donde vino muchísima gente de todas las edades, de todo tipo de interés en el arte. No sabían seguramente lo que iban a ver, pero tuvo esta presencia gracias también a los espacios institucionales, que es un lugar donde también mi trabajo se ha movido mucho. Se ha tenido la fortuna de tener una gran aceptación dentro de esos espacios, como los espacios académicos y los espacios que tienen más que ver con la historia del arte, no tanto como el mercado, sino más bien como la academia y la institución, que de alguna manera con el tiempo ha ido validando y respetando también, dándole apoyo a mi proyecto. Eso ha tenido una incidencia importante en el arte de mi país, digamos, incluso a nivel latinoamericano me atrevería a decir, como un referente. Con los años, este proyecto realmente tiene casi 15 años. Empecé en el año 2010, ya estamos en 2025, y es interesante también ver cómo ha afectado de alguna manera la historia, cómo este proyecto ha transformado también la manera en que ciertas cosas se muestran y ciertas cosas se hacen en los espacios del arte, y desde también una perspectiva queer, el lugar también desde donde me enuncio, el cuestionamiento sobre el género y sobre las construcciones identitarias. Entonces creo que ahí hay un lugar también interesante como que también se tumban de alguna manera muros con relación a la manera que las cosas, o sea, si hay censura, si hay cierto tipo de complicaciones, el posicionamiento creo que sí se ha logrado ser. Y también por el interés de las mismas personas que participan del arte como creadores, como que llevamos ya años luchando por una presencia en el ámbito de las artes, y creo que cada vez es un lugar donde tenemos mayor relevancia y mayor posibilidad de posicionamiento.

Pepe Romero: Creo que es importante comentar que este proyecto a lo largo de sus años ha sido posible gracias a las alianzas con gestores, gestoras, incluso El Vicio, con espacios que han confiado en el trabajo de Nadia para poder llevar este discurso que actualmente incluso con los propios postulamientos desde donde nos enunciamos, desde las teorías queer, desde las teorías feministas, muchas veces también llega a ser disruptivo para esos mismos espacios y enunciamientos políticos por la carga erótica sexual que contiene. Porque bueno, actualmente se ha llevado estos discursos hacia un puritanismo muy castrante respecto al placer y al erotismo y la sexualidad, que es la base del trabajo de La Fulminante. Aquí lo que vamos a ver es algo sumamente erótico, sumamente confrontacional, algo que trabaja mucho también desde el asco, desde la cuestión grotesca de la presencia de un cuerpo feminizado desde su más clara línea masculinista, y tiene que ir poco a poco enfrentándonos y haciéndonos ver esta construcción de la feminidad, su sexualidad y su erotismo como una cuestión que nos ayuda a acercarnos a una temática política extremadamente compleja que no solo se centra en Colombia, que no solo se centra en Latinoamérica, sino que también se centra en una cuestión mundial, en una avanzada actual de los grupos de extrema derecha. O sea, esto es como muy importante. Este show que realizamos el año pasado en Colombia, en Bogotá, solamente hubiera sido posible por el contexto, y el hecho de que Nadia haya ganado el premio más importante de Colombia nos habla de un espacio de apoyo y de complejidad alrededor de las artes que permiten que una artista como ella logre desarrollarse. Lo mismo en un espacio como El Vicio. A pesar de que tiene toda esta tradición de un cabaret latinoamericano que va un poco más hacia lo teatral, el trabajo de Nadia que viene desde el performance sí se vuelve un espacio que acepta esa confrontación también. De hecho, desde que llegué a Ciudad de México, fui apoyada por El Vicio. O sea, que lo agradezco mucho, ha sido el espacio que más me ha apoyado en Ciudad de México de todos. Nunca me fue muy bien en el espacio de las artes contemporáneas y visuales, pero El Vicio ha estado dispuesto desde el año 2014 que llegué a la Ciudad de México hasta hoy a apoyarme sin ningún tipo de cuestionamiento o restricción. Ha sido siempre un espacio abierto para mí, y de verdad lo agradezco mucho, es algo que valoro mucho y siento mucho agradecimiento de esta actitud con relación a lo que hago.

Vero: Pues qué padre. Justo eso iba a preguntarles, que nos cuenten alguna anécdota que tengan así memorable. Nos comentas que ya desde el 2014 tienen este acercamiento. Entonces, yo creo que por ahí alguna anécdota que tengan.

Nadia Granados: Hay una que me llama la atención. Fue un asunto como de lectura del público de El Vicio mismo. Una vez, alguien se espantó en un festival de cabaret y escribió un texto muy feo sobre mi cuerpo, sobre lo que yo estaba haciendo, como quejándose de qué tipo de performance o de cabaret era eso, que yo no era una mujer ni era un hombre, sino que era algo feo, horrible lo que estaba viendo, y que qué asco, y que nadie fuera de México. Muy rápidamente, El Vicio contestó y defendió mi trabajo, puso a esta persona en su sitio, y me pareció muy valioso esta confrontación, porque hay muchas personas que no están acostumbradas ni se esperan ver este tipo de trabajos, esperan otro tipo de cosas del cabaret, y confrontar a un público que está acostumbrado a cierto tipo de visualidades también es un riesgo para los espacios, porque sus públicos pueden también sentirse atacados o dentro de su comodidad por lo que están presentando. Entonces, en este caso, fue muy bonita la manera en que también me defendieron con esta persona. Usualmente no pasa nada así, es una situación como muy recurrente, pero fue muy chocante, y la manera en que ella se expresó sobre mi cuerpo y sobre lo que yo estaba haciendo también fue muy fuerte, muy pesada. Entonces, esa es una anécdota, pero en general, siempre me he sentido muy bien tratada.

Pepe Romero: Yo solo quiero agregar que esta parte que comenta Nadia de los ataques que constantemente se reciben en el show, y en específico a su persona, que se salen del teatro, tiene que es una forma que nosotros hemos encontrado también para posicionar el discurso. Creo que una de las escenas que más gustan es una parte en la cual se hace una revisión justamente de todos estos señalamientos y cuestionamientos hacia el trabajo de Nadia, que por ejemplo, uno de nuestros leitmotiv dentro de la dramaturgia es el de «¿Y esa qué cree que eso es arte?», porque eso se lo cuestiona. O sea, su putería, su erotismo, su sexualización se antepone al arte, cuando realmente Nadia es una de las artistas contemporáneas del performance más importantes de Latinoamérica. Se le sigue cuestionando por el uso de su cuerpo, por su sexualidad, incluso desde públicos específicos queer, feministas y cabareteros. Entonces, eso nosotros lo transformamos, lo agarramos, lo mostramos y hablamos de esa parte, de ese conservadurismo que existe incluso dentro de estos ambientes. También pensar que se sigue pensando que la sexualidad no hace parte de la vida, como si el mismo sexo, el cuerpo desnudo, el cuerpo puesto de cierta manera, la obscenidad no hicieran parte de la cotidianidad y un mundo tan relacionado con lo sexual audiovisual. Se sigue habiendo como y es bueno eso, como estar constantemente dislocando esos códigos de representación del sexo en lo heterosexual, en el mundo heterosexual, como de las mujeres o lo que se llama mujer es determinada cosa específica y tiene que cumplir con determinadas condiciones o comportamientos para gustar y para ser aceptado. O sea, si tú estás bonita, si estás buena, no importa, te quieren ver desnuda, pero si no lo estás, si no estás dentro de lo que están pensando dentro de ese discurso, la gente se vuelve loca también, como que no están acostumbrados. Entonces, ahí hay una lucha también de detonar esos signos también, y acompañados también tengo que decir, urgente, que tiene que ver con la situación política de este mundo patriarcal, este mundo fascista, este mundo de extrema derecha, donde también se violenta de muchas maneras a los cuerpos, no solamente simbólicamente, sino también sanguinariamente, las mismas carnes y las mismas situaciones humanas. Entonces, hay una lucha que también llevamos haciendo ya 15 años.

Vero: Qué importante que a través de este trabajo estén dando esa visibilidad de una doble moral, porque justo tienes toda la razón. Por un lado, hay como esta censura cuando ya es un trabajo artístico. O sea, tú llevas muchísimos años teniendo un estudio de la realidad, estás basándote en autores de hace muchísimo tiempo que ya tienen una carrera, y qué curioso, qué doble moral de que algunas personas lo ven raro cuando realmente en la sociedad estamos inmersos en ello. Sí, o sea, hay una crítica al cuerpo, hay una crítica a las mujeres porque nunca estamos como en el molde correcto, siempre estamos o más o menos. Entonces, yo creo que este tipo de trabajos es muy importante que le sigamos dando cabida, que sigamos cuestionando todos estos discursos que nos da desde la política, desde la televisión, bueno, ya menos porque ya está muriendo, pero el mismo internet. O sea, como para otro tipo de páginas sí hay acceso, y para un trabajo que es estudiado, que hay un discurso detrás, se le censure tanto. Entonces, por supuesto que en El Vicio siempre van a tener este espacio para que la gente lo pueda conocer, para que no se quede nada más con una parte de la realidad, sino que vean que hay otras formas. Entonces, qué chido. Muchísimas gracias por seguir con este trabajo que, yo sé, es difícil, pero qué chido que ya haya ganado un premio, qué chido que estén reconociendo tu trabajo de tantos años, y esperemos que siga rodando por el mundo porque es muy importante seguirle dando esta visibilidad. Y bueno, como yéndonos un poquito más a conocerlos, digo un poquito porque podríamos tener ya después en otra ocasión tiempo de platicar un poquito más de ustedes, pero nos gustaría que nos comentaran, es una pregunta que les hacemos a nuestros artistas, ¿cuál consideran que es uno de sus vicios así en la vida? ¿El café? No sé, las series, muchos nos dicen eso, la literatura, la fiesta, bailar.

Nadia Granados: Me gusta ir de fiesta y bailar. Es mi vicio, salir con amigos y ir de fiesta. De neta, lo tengo que dejar, tengo que trabajar, pero me encanta la fiesta y bailar.

Pepe Romero: Igual, creo que la fiesta, pero bueno, yo lo veo desde el punto de vista de que la fiesta es un espacio de exploración muy importante para el trabajo de ambos. Incluso, nuestra relación de amistad y de colaboraciones surge en un espacio tan importante como la fiesta. Fiesta como un espacio de vértigo en el cual de una u otra manera llegas y se generan este tipo de relaciones y estos espacios fuera de la realidad en la cual uno puede explorar con el cuerpo. Creo que es importante para nuestro trabajo, y también se generan afectos, generan encuentros. Pero sí, la fiesta nos gusta mucho.

Vero: No, pues es que siempre ahí hay como otras maneras también de encontrar y, pues incluso, hasta de conocer más personas que se van sumando a este proyecto. Entonces, qué chido. Muchas gracias por compartirnos un poquito más de lo que les late y también de lo que los puede llegar a inspirar en algún momento. Oigan, ya para ir cerrando, a mí me gustaría que nos comentaran cada uno de ustedes qué les deja este personaje de La Fulminante, qué tipo de aprendizajes les ha dado durante estos años, y un mensaje final que le quieran dejar a la audiencia previo también a que nos hagan favor de invitar a todo el público a que asista, que no se lo pierdan. Van a tener dos funciones, entonces para que vayan apartando la fecha.

Nadia Granados: Yo creo que La Fulminante a mí me enseñó a ser valiente, a ser insistente y a poner mis ideas y mis pensamientos al frente, como atreverme a decir las cosas de una manera fuerte y contundente. Creo que me cambió la vida en lo personalmente, me enseñó también, me destruyó mis ideas sobre mi sexualidad. Me llevó a un lugar de identidad distinto. Yo era muy heterosexual, era demasiado hetero, y me lo destruyó y me dislocó. Con el tiempo he aprendido mucho de ella, y creo que tengo que seguir aprendiendo. O sea, fue algo que me demostró mucha valentía de mí y me enseñó a ponerme también en el mundo de una manera fuerte y transgresora. Entonces, creo que haberla inventado, haberla permitido ser, me cambió la vida, y le agradezco mucho a La Fulminante, y creo que tengo que seguir aprendiendo de ella y entendiendo que se pueden decir las cosas.

Pepe Romero: Mi acercamiento a La Fulminante ha sido un espacio de mucho aprendizaje y de poder explorar diferentes ámbitos de mi carrera profesional, desde la liminalidad que existe entre el teatro, el performance, el cabaret y las artes visuales. He logrado explorar y se me ha dado la oportunidad de poder profesionalizarme en algo que muchas veces incluso para las artes visuales o el arte contemporáneo es tan lejano y tan ajeno como lo es el cabaret, el teatro y el mismo performance. Gracias a ello, creo que poco a poco he ido aprendiendo y explorando y logrado llegar a lugares que apenas están explorando dentro del circuito del arte contemporáneo a nivel mundial. El performance ha estado ahí, pero siempre ha estado a un lado, y es algo que todavía no logra entrar al 100% al mercado, tampoco el teatro y mucho menos el cabaret. Entonces, estas exploraciones también desde la curaduría y la dramaturgia a mí en lo personal me ha hecho aprender técnicamente muchísimo para mi propia profesión como artista visual y artista escénico. El trabajo de Nadia me ha inspirado muchísimo y me ha dado un lugar en el cual pensar en el arte como algo en lo cual todavía creer.

Vero: Qué chido. Pues qué padre que a través del arte siempre tenemos este crecimiento, yo creo que personal, pero también como bien lo mencionan, en cada trabajo que van a continuar, yo creo que se queda un pedacito de ella y va generando nuevos proyectos. Entonces, qué chido, continúen con esta labor que, yo sé, no es nada fácil, pero que es muy necesaria para este mundo en el que hay muchísimas dobles morales y que algunas cosas se quieren ocultar. Entonces, qué chido. Muchas gracias por continuar con este trabajo y felicidades. Entonces, me gustaría que por favor inviten ahora ya al público a que asista a estas dos fechas, que no se lo pierdan en El Vicio.

Nadia Granados: Bueno, entonces los invitamos y las invitamos a ver Cabaret de La Fulminante. Realmente son 12 años. Esta versión tiene algunas escenas nuevas, unas variaciones porque digamos que lo estrenamos justo esta versión en El Vicio el año antepasado. Entonces, digamos que esta nueva versión es la versión que se presentó en la Galería Santa Fe el año pasado en 2024, y algunas va a tener unas escenas que no se han visto. Les invitamos mucho a verla el día 30 de enero y el día 6 de febrero, 9:30 de la noche. Tenemos descuentos los martes del 30% en boletería, también en preventa estamos en 250 y en taquilla 300. Espero que puedan venir y que también le comuniquen a otras personas para que vengan. Creo que esta va a ser las únicas dos funciones este año en Ciudad de México porque no tengo planeado volver este año. Entonces, aprovechen porque no es fácil tampoco venir desde Bogotá. Vengan y se apunten, vengan con amigos, divulguen y se atrevan también a presenciar este trabajo que creo que tiene una pertinencia también en este momento en el que estamos viviendo tanto fascismo y tanta violencia desde el heteropatriarcado. Entonces, espero que se apunten y vengan y compartan con nosotres este espectáculo.

Vero: Por allá, la gente lo siga y no se pierda ninguno de sus proyectos futuros. ¿Cómo los pueden seguir en redes sociales?

Nadia Granados: Tengo Nadia Granados, Nadia con «d» al final, es muy raro porque si lo buscan no aparece, entonces hay que ponerle la «d» al final. Luego está Colombian Zaa, que es otro proyecto que también he presentado en El Vicio, y bueno, el premio Luis Caballero. Ya esas son mis redes sociales.

Pepe Romero: Y el mío es @pepsromero con «n» al final, con «x», e p x Romero.

Vero: Muy bien, en todas, verdad, tanto en Instagram como en todas las redes. Va. Pues bueno, chicos, muchísimas gracias nuevamente. Les deseamos muchísimo éxito y esperemos encontrarnos pronto en alguna otra charla para que nos vengan a contar qué sigue, qué otros proyectos van creando desde esta colaboración que tienen. Muchísimas gracias nuevamente y muchísimo éxito por ahí en El Vicio. Ojalá puedas venir.

Nadia Granados: Claro que sí, por supuesto. Es un show que no me quiero perder.

Vero: Muchísimas gracias por la invitación y pues también no se lo pierdan también ustedes. Entonces, bueno, muchas gracias, chicos.

Nadia Granados y Pepe Romero: Gracias, gracias.

Vero: Pues bueno, bandita viciosa, espero que hayan disfrutado muchísimo esta charla. No se pierdan por favor el show de Nadia, va a estar increíble. Por favor, también revisen las redes sociales de El Vicio, donde vamos a estar teniendo muchísimos shows, entre charlas, presentaciones de libros, música independiente. Se vienen muchísimos shows muy chidos, por supuesto, mucho cabaret. Entonces, bueno, no se lo pierdan y recuerden siempre asistir al teatro, apoyar a todos nuestros artistas. Bueno, nos vemos en otro episodio más muy pronto. Cuídense mucho y nos vemos en el siguiente capítulo. Chao.

Deja tu correo para recibir actualizaciones


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.